INNOVACIÒN Y CREATIVIDAD EN LA PRÀCTICA DOCENTE
El día sábado 30 de mayo de 2010 se dio inicio a la sesión número 6, donde expusieron todos los equipos. A continuación las conclusiones:
El equipo # 1 expuso sobre el tema “LA QUINTA DISCIPLINA” de Peter M. Senge, quien nació en 1947. Se graduó en ingeniería de la Universidad de Stanford. Hizo un Master en Social Systems Modeling en MIT. Posteriormente completo su PHD en Management. Es el director del centro para el Aprendizaje Organizacional del MIT. En los años 1990 como la figura principal del desarrollo organizacional con su libro The Fifth Discipline donde desarrolla la noción de organización como un sistema en el cual expone un dramático cambio de mentalidad profesional.
Nos dieron una pequeña introducción de lo que iban a tratar todos los temas de ese día.
Concluimos que la quinta disciplina engloba los siguientes temas:
+ Dominio personal.- son el conjunto de valores que definen nuestras conductas, como la madurez, fuerza, voluntad, solidez.
+ Modelos mentales.- son paradigmas a través de los cuales se interpretan las situaciones ya sea para provocar o solucionar problemas.
+ Construcción de una visión compartida.- es la capacidad que tenemos para relacionarnos con compañeros y compartir valores.
+ Aprendizaje en equipo.- es la capacidad que tenemos para modificar nuestra conducta, aprender a relacionarnos, discutir un tema, llegar a un acuerdo, y poder obtener un aprendizaje.
+ Pensamiento sistémico.- es la capacidad de vincular variables de acuerdo con su verdadero patrón en su funcionamiento para mejorar la conducta.
El equipo # 2 nos expuso acerca del tema “GUIA NEUROLITICA PARA GENERAR IDEAS” de la cual concluimos que son 16 pasos muy importantes para llevar esto acabo:
1.- Detectar los objetivos creativos
2.- Definir los participantes
3.- Invitar a la participación
4.- Introducir el tema
5.- Aclarar información
6.- Definir objetivos creativos
7.- Explicitar las normas de funcionamiento
8.- Explicitar los roles
9.- Propiciar la desinhibición
10.- Generar ideas
11.- Generar mas ideas
12.- Descansar
13.- Evaluación primer filtraje
14.- Evaluación selección
15.- Desarrollo
16.- Devolución y archivo
Así como también es importante generar un archivo de las ideas que surgieron ya sean:
+ Ideas implantadas
+ Ideas a implantar
+ Ideas estimulantes
+ Nuevos objetivos creativos
Y para reforzar la exposición presentaron un video de la película rata tuile.
El equipo # 3 nos habló sobre los resultados del cuestionario que realizaron del grupo, del tema “DOMINIO PERSONAL” y concluimos lo siguiente:
+ En una escala del 1 al 10 como calificas la autoridad que ejercen tus compañeros o amigos hacia ti: se concluyo que si hay mucho dominio en el salón.
+ Ideas estimulantes
+ Nuevos objetivos creativos
Y para reforzar la exposición presentaron un video de la película rata tuile.
El equipo # 3 nos habló sobre los resultados del cuestionario que realizaron del grupo, del tema “DOMINIO PERSONAL” y concluimos lo siguiente:
+ En una escala del 1 al 10 como calificas la autoridad que ejercen tus compañeros o amigos hacia ti: se concluyo que si hay mucho dominio en el salón.
+ Cuándo te reúnes para realizar alguna tarea en equipo y quieres dar tu opinión. Se concluyó que la mayoría de los alumnos esperan a que los demás den su opinión para después dar la suya.
+ ¿Como te organizas para las reuniones en equipo? Se concluyo que la mayoría de los alumnos son jefes de equipo, quienes deciden donde y a que hora se hará la reunión.
+ Cuándo el grupo o alguien en particular no concuerda con sus ideas usted: se concluyo que la mayoría de los alumnos esta de acuerdo en que cada persona tienen diferentes puntos de vista.
+ ¿Con que tipo de persona prefieres compartir trabajos en equipo? Se concluyo que la mayoría de los alumnos prefieren compartir los trabajos en equipo con personas con autoridad.
+ ¿Las experiencias negativas que ha vivido le han enseñado que no debe tomar decisiones importantes? Se concluyo que la mayoría de los alumnos dice que de lo malo siempre se aprende.
+ Ante las dificultades mi reacción es: la mayoría de los alumnos optaron por que aprenden de la experiencia.
Y por ultimo para reforzar la exposición se concluyo con una dinámica del globo, donde el objetivo era no dejar que te reventaran tu globo, relacionando el globo con la meta que quieres lograr.
El equipo # 4 nos expuso sobre el tema “6 SOMBREROS PARA PENSAR” de Edward de Bono quien define el pensamiento lateral, y concluimos lo siguiente:
Los sombreros mentales son un método que nos sirve de marco para pensar y representa seis maneras de pensar, los cuales deben utilizarse de manera preactiva y no reactivamente.
Sombrero blanco.- representa al ser objetivo sin ser interpretativo.
Y por ultimo para reforzar la exposición se concluyo con una dinámica del globo, donde el objetivo era no dejar que te reventaran tu globo, relacionando el globo con la meta que quieres lograr.
El equipo # 4 nos expuso sobre el tema “6 SOMBREROS PARA PENSAR” de Edward de Bono quien define el pensamiento lateral, y concluimos lo siguiente:
Los sombreros mentales son un método que nos sirve de marco para pensar y representa seis maneras de pensar, los cuales deben utilizarse de manera preactiva y no reactivamente.
Sombrero blanco.- representa al ser objetivo sin ser interpretativo.
Sombrero rojo.- representa las emociones y juicios complejos.
Sombrero negro.- Es la lógica negativa, es el que destruye el ser siempre lógico.
Sombrero amarillo.- expresa brillo, optimismo, positivo constructivo y oportunidad.
Sombrero verde.- indica creatividad e ideas nuevas, también deseo de buscar alternativas de percepción, explicación, acción.
Sombrero azul.- es el sombrero del control, ya que es el responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones.
Los cuales pueden utilizarse: de forma ocasional, sistémica y en serie.
Y para complementar la exposición realizaron una actividad que consistía en colocar el sombrero de color en la oración que representaba su color.
El equipo # 5 nos hablaron sobre los resultados del cuestionario aplicado del tema “MODELOS MENTALES” y concluimos lo siguiente:
Los modelos mentales son estructuras que nos vamos formando a lo largo de nuestra vida.
1.- ¿Por qué crees que fracasen algunas ideas?
La mayoría respondió que las ideas no se llevan a la práctica
2.-¿Qué son para ti los modelos mentales?
La mayoría de los alumnos respondió que los modelos mentales son como percibir y actuar en el mundo.
3.- ¿cómo te ayudan los modelos mentales?
La mayoría respondió que a conducir decisiones autónomas
La mayoría respondió que a conducir decisiones autónomas
4.- ¿cómo son tus modelos mentales?
La mayoría respondió que eran propios y compartidos.
Y terminaron la exposición realizando un debate tema “Relaciones sexuales antes del matrimonio”.
Nosotros el equipo # 6 expusimos los resultados de la preguntas aplicadas
Y estos fueron los sig:
1.- ¿Qué es para ti Visión Compartida?
La mayoría de los alumnos dijo que es una imagen que comparten varias personas
2.-Una Visión Compartida se crea por:
La mayoría de los alumnos respondió que por el deseo de estar conectado a una tarea importante.
3.-Existen dos tipos de Visión Compartida: Extrínseca e Intrínseca.
Se concluyo que la mayoría de los alumnos señalaron que es más importante la visión intrínseca
4.-De la escala 1-10 que tanto estás de acuerdo en la siguiente afirmación: “las visiones compartidas surgen de visiones personales”
Solo 11 alumnos estuvieron de acuerdo en la frase anterior
5.- ¿Cuál crees que sea el motivo por el cual las Visiones Compartidas tarden en emerger?
La mayoría de los alumnos respondió que por que estas no se construyen a partir de visiones personales sino oficiales, por que se ven como la solución de un problema, por que la visión se da desde una noción tradicional.
6.-Las Visiones Compartidas se difunden por: alistamiento, compromiso y acatamiento.
La mayoría de los alumnos estuvo de acuerdo en las personas alistadas y comprometidas ya que estas quieren de verdad la visión y hay libertad de elección.
Y terminamos con una actividad para reforzar la exposición, la cual consistía en que todos compartieran un mismo ideal sobre un producto ya existente y mejorarlo.
El equipo # 7 expuso los resultados de la encuesta aplicada sobre el tema “APRENDIZAJE EN EQUIPO” solo 11 alumnos respondieron a sus encuestas
1. ¿En que consiste el aprendizaje en equipo?
Se concluyo que solo 5 de 11 alumnos respondieron a la respuesta correcta
R = En ver el pensamiento ante todo como un fenómeno colectivo
2. ¿Tipos primarios de discursos?
10 alumnos contestaron la respuesta correcta
R = dialogo y discusión
3. ¿El conflicto forma parte del?
Todos acertaron
R = dialogo
4. Las características de un equipo relativamente no alineado es:
Se concluyo que 6 de los alumnos contesto la pregunta incorrectamente
R incorrecta = irresponsabilidad
R correcta = se da un desperdicio de energía
5. ¿Cuando existe un alineamiento en lo equipos que surge?
Se concluyo que 6 de los alumnos contesto la pregunta incorrectamente
R incorrecta = Buena comunicación
R correcta = Una dirección común y las energías individuales se armonizan
6. ¿Que requiere un pensamiento sistémico?
Se concluyo que 9 de 11 alumnos contestaron la respuesta correcta.
R correcta: Requiere equipos maduros y capaces de indagar temas complejos y conflictivos.
Y por ultimo concluyeron con una actividad, armando equipos y cada equipo dependiendo de la cualidades de cada miembro iba a asignar un papel de la familia ya sea, papá, mamà , hijos, tía, etc.
La mayoría respondió que eran propios y compartidos.
Y terminaron la exposición realizando un debate tema “Relaciones sexuales antes del matrimonio”.
Nosotros el equipo # 6 expusimos los resultados de la preguntas aplicadas
Y estos fueron los sig:
1.- ¿Qué es para ti Visión Compartida?
La mayoría de los alumnos dijo que es una imagen que comparten varias personas
2.-Una Visión Compartida se crea por:
La mayoría de los alumnos respondió que por el deseo de estar conectado a una tarea importante.
3.-Existen dos tipos de Visión Compartida: Extrínseca e Intrínseca.
Se concluyo que la mayoría de los alumnos señalaron que es más importante la visión intrínseca
4.-De la escala 1-10 que tanto estás de acuerdo en la siguiente afirmación: “las visiones compartidas surgen de visiones personales”
Solo 11 alumnos estuvieron de acuerdo en la frase anterior
5.- ¿Cuál crees que sea el motivo por el cual las Visiones Compartidas tarden en emerger?
La mayoría de los alumnos respondió que por que estas no se construyen a partir de visiones personales sino oficiales, por que se ven como la solución de un problema, por que la visión se da desde una noción tradicional.
6.-Las Visiones Compartidas se difunden por: alistamiento, compromiso y acatamiento.
La mayoría de los alumnos estuvo de acuerdo en las personas alistadas y comprometidas ya que estas quieren de verdad la visión y hay libertad de elección.
Y terminamos con una actividad para reforzar la exposición, la cual consistía en que todos compartieran un mismo ideal sobre un producto ya existente y mejorarlo.
El equipo # 7 expuso los resultados de la encuesta aplicada sobre el tema “APRENDIZAJE EN EQUIPO” solo 11 alumnos respondieron a sus encuestas
1. ¿En que consiste el aprendizaje en equipo?
Se concluyo que solo 5 de 11 alumnos respondieron a la respuesta correcta
R = En ver el pensamiento ante todo como un fenómeno colectivo
2. ¿Tipos primarios de discursos?
10 alumnos contestaron la respuesta correcta
R = dialogo y discusión
3. ¿El conflicto forma parte del?
Todos acertaron
R = dialogo
4. Las características de un equipo relativamente no alineado es:
Se concluyo que 6 de los alumnos contesto la pregunta incorrectamente
R incorrecta = irresponsabilidad
R correcta = se da un desperdicio de energía
5. ¿Cuando existe un alineamiento en lo equipos que surge?
Se concluyo que 6 de los alumnos contesto la pregunta incorrectamente
R incorrecta = Buena comunicación
R correcta = Una dirección común y las energías individuales se armonizan
6. ¿Que requiere un pensamiento sistémico?
Se concluyo que 9 de 11 alumnos contestaron la respuesta correcta.
R correcta: Requiere equipos maduros y capaces de indagar temas complejos y conflictivos.
Y por ultimo concluyeron con una actividad, armando equipos y cada equipo dependiendo de la cualidades de cada miembro iba a asignar un papel de la familia ya sea, papá, mamà , hijos, tía, etc.
Equipo 8
Este equipo realizo un trabajo para proyecto escolar y concluimos lo siguiente:
Nombre del proyecto: Jardín de niños peques
Su misión es aplicar eficientemente el juego en la vía del niño para a promover su aprendizaje.
Este equipo realizo un trabajo para proyecto escolar y concluimos lo siguiente:
Nombre del proyecto: Jardín de niños peques
Su misión es aplicar eficientemente el juego en la vía del niño para a promover su aprendizaje.
Su visión se basa en alcanzar una enseñanza significativa basada en habilidades y actitudes en su educación ya que son fundamentales para su vida.
El maestro como miembro del equipo educativo es muy importante ya que esta forma parte del trabajo en grupo y este al mismo tiempo integra diversidad, formación, experiencia y expectativas.
Así como también la función del maestro es muy importante ya que este configura una intervención didáctica por medio del juego para desarrollar la personalidad del niño.
También es importante la interacción entre maestro y alumno y maestros y familias de alumnos.
Por ultimo concluyeron con un video de la importancia de los niños en nuestras vidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario