martes, 1 de junio de 2010

Sesión #6

INNOVACIÒN Y CREATIVIDAD EN LA PRÀCTICA DOCENTE


El día sábado 30 de mayo de 2010 se dio inicio a la sesión número 6, donde expusieron todos los equipos. A continuación las conclusiones:

El equipo # 1 expuso sobre el tema “LA QUINTA DISCIPLINA” de Peter M. Senge, quien nació en 1947. Se graduó en ingeniería de la Universidad de Stanford. Hizo un Master en Social Systems Modeling en MIT. Posteriormente completo su PHD en Management. Es el director del centro para el Aprendizaje Organizacional del
MIT. En los años 1990 como la figura principal del desarrollo organizacional con su libro The Fifth Discipline donde desarrolla la noción de organización como un sistema en el cual expone un dramático cambio de mentalidad profesional.

Nos dieron una pequeña introducción de lo que iban a tratar todos los temas de ese día.

Concluimos que la quinta disciplina engloba los siguientes temas:

+ Dominio personal.- son el conjunto de valores que definen nuestras conductas, como la madurez, fuerza, voluntad, solidez.

+ Modelos mentales.- son paradigmas a través de los cuales se interpretan las situaciones ya sea para provocar o solucionar problemas.

+ Construcción de una visión compartida.- es la capacidad que tenemos para relacionarnos con compañeros y compartir valores.

+ Aprendizaje en equipo.- es la capacidad que tenemos para modificar nuestra conducta, aprender a relacionarnos, discutir un tema, llegar a un acuerdo, y poder obtener un aprendizaje.

+ Pensamiento sistémico.- es la capacidad de vincular variables de acuerdo con su verdadero patrón en su funcionamiento para mejorar la conducta.



El equipo # 2 nos expuso acerca del tema “GUIA NEUROLITICA PARA GENERAR IDEAS” de la cual concluimos que son 16 pasos muy importantes para llevar esto acabo:

1.- Detectar los objetivos creativos
2.- Definir los participantes
3.- Invitar a la participación
4.- Introducir el tema
5.- Aclarar información
6.- Definir objetivos creativos
7.- Explicitar las normas de funcionamiento
8.- Explicitar los roles
9.- Propiciar la desinhibición
10.- Generar ideas
11.- Generar mas ideas
12.- Descansar
13.- Evaluación primer filtraje
14.- Evaluación selección
15.- Desarrollo
16.- Devolución y archivo

Así como también es importante generar un archivo de las ideas que surgieron ya sean:

+ Ideas implantadas
+ Ideas a implantar
+ Ideas estimulantes
+ Nuevos objetivos creativos

Y para reforzar la exposición presentaron un video de la película rata tuile.


El equipo # 3 nos habló sobre los resultados del cuestionario que realizaron del grupo, del tema “DOMINIO PERSONAL” y concluimos lo siguiente:

+ En una escala del 1 al 10 como calificas la autoridad que ejercen tus compañeros o amigos hacia ti: se concluyo que si hay mucho dominio en el salón.

+ Cuándo te reúnes para realizar alguna tarea en equipo y quieres dar tu opinión. Se concluyó que la mayoría de los alumnos esperan a que los demás den su opinión para después dar la suya.

+ ¿Como te organizas para las reuniones en equipo? Se concluyo que la mayoría de los alumnos son jefes de equipo, quienes deciden donde y a que hora se hará la reunión.

+ Cuándo el grupo o alguien en particular no concuerda con sus ideas usted: se concluyo que la mayoría de los alumnos esta de acuerdo en que cada persona tienen diferentes puntos de vista.
+ ¿Con que tipo de persona prefieres compartir trabajos en equipo? Se concluyo que la mayoría de los alumnos prefieren compartir los trabajos en equipo con personas con autoridad.
+ ¿Las experiencias negativas que ha vivido le han enseñado que no debe tomar decisiones importantes? Se concluyo que la mayoría de los alumnos dice que de lo malo siempre se aprende.
+ Ante las dificultades mi reacción es: la mayoría de los alumnos optaron por que aprenden de la experiencia.

Y por ultimo para reforzar la exposición se concluyo con una dinámica del globo, donde el objetivo era no dejar que te reventaran tu globo, relacionando el globo con la meta que quieres lograr.


El equipo # 4 nos expuso sobre el tema “6 SOMBREROS PARA PENSAR” de Edward de Bono quien define el pensamiento lateral, y concluimos lo siguiente:

Los sombreros mentales son un método que nos sirve de marco para pensar y representa seis maneras de pensar, los cuales deben utilizarse de manera preactiva y no reactivamente.

Sombrero blanco.- representa al ser objetivo sin ser interpretativo.
Sombrero rojo.- representa las emociones y juicios complejos.

Sombrero negro.- Es la lógica negativa, es el que destruye el ser siempre lógico.

Sombrero amarillo.- expresa brillo, optimismo, positivo constructivo y oportunidad.

Sombrero verde.- indica creatividad e ideas nuevas, también deseo de buscar alternativas de percepción, explicación, acción.

Sombrero azul.- es el sombrero del control, ya que es el responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones.

Los cuales pueden utilizarse: de forma ocasional, sistémica y en serie.

Y para complementar la exposición realizaron una actividad que consistía en colocar el sombrero de color en la oración que representaba su color.


El equipo # 5 nos hablaron sobre los resultados del cuestionario aplicado del tema “MODELOS MENTALES” y concluimos lo siguiente:

Los modelos mentales son estructuras que nos vamos formando a lo largo de nuestra vida.

1.- ¿Por qué crees que fracasen algunas ideas?
La mayoría respondió que las ideas no se llevan a la práctica

2.-¿Qué son para ti los modelos mentales?
La mayoría de los alumnos respondió que los modelos mentales son como percibir y actuar en el mundo.
3.- ¿cómo te ayudan los modelos mentales?
La mayoría respondió que a conducir decisiones autónomas
4.- ¿cómo son tus modelos mentales?
La mayoría respondió que eran propios y compartidos.

Y terminaron la exposición realizando un debate tema “Relaciones sexuales antes del matrimonio”.



Nosotros el equipo # 6 expusimos los resultados de la preguntas aplicadas
Y estos fueron los sig:

1.- ¿Qué es para ti Visión Compartida?
La mayoría de los alumnos dijo que es una imagen que comparten varias personas

2.-Una Visión Compartida se crea por:
La mayoría de los alumnos respondió que por el deseo de estar conectado a una tarea importante.

3.-Existen dos tipos de Visión Compartida: Extrínseca e Intrínseca.
Se concluyo que la mayoría de los alumnos señalaron que es más importante la visión intrínseca

4.-De la escala 1-10 que tanto estás de acuerdo en la siguiente afirmación: “las visiones compartidas surgen de visiones personales”
Solo 11 alumnos estuvieron de acuerdo en la frase anterior

5.- ¿Cuál crees que sea el motivo por el cual las Visiones Compartidas tarden en emerger?
La mayoría de los alumnos respondió que por que estas no se construyen a partir de visiones personales sino oficiales, por que se ven como la solución de un problema, por que la visión se da desde una noción tradicional.

6.-Las Visiones Compartidas se difunden por: alistamiento, compromiso y acatamiento.
La mayoría de los alumnos estuvo de acuerdo en las personas alistadas y comprometidas ya que estas quieren de verdad la visión y hay libertad de elección.

Y terminamos con una actividad para reforzar la exposición, la cual consistía en que todos compartieran un mismo ideal sobre un producto ya existente y mejorarlo.




El equipo # 7 expuso los resultados de la encuesta aplicada sobre el tema “APRENDIZAJE EN EQUIPO” solo 11 alumnos respondieron a sus encuestas

1. ¿En que consiste el aprendizaje en equipo?
Se concluyo que solo 5 de 11 alumnos respondieron a la respuesta correcta
R = En ver el pensamiento ante todo como un fenómeno colectivo

2. ¿Tipos primarios de discursos?
10 alumnos contestaron la respuesta correcta
R = dialogo y discusión

3. ¿El conflicto forma parte del?
Todos acertaron
R = dialogo

4. Las características de un equipo relativamente no alineado es:
Se concluyo que 6 de los alumnos contesto la pregunta incorrectamente
R incorrecta = irresponsabilidad
R correcta = se da un desperdicio de energía

5. ¿Cuando existe un alineamiento en lo equipos que surge?
Se concluyo que 6 de los alumnos contesto la pregunta incorrectamente
R incorrecta = Buena comunicación
R correcta = Una dirección común y las energías individuales se armonizan

6. ¿Que requiere un pensamiento sistémico?
Se concluyo que 9 de 11 alumnos contestaron la respuesta correcta.
R correcta: Requiere equipos maduros y capaces de indagar temas complejos y conflictivos.

Y por ultimo concluyeron con una actividad, armando equipos y cada equipo dependiendo de la cualidades de cada miembro iba a asignar un papel de la familia ya sea, papá, mamà , hijos, tía, etc.


Equipo 8

Este equipo realizo un trabajo para proyecto escolar y concluimos lo siguiente:

Nombre del proyecto: Jardín de niños peques

Su misión es aplicar eficientemente el juego en la vía del niño para a promover su aprendizaje.

Su visión se basa en alcanzar una enseñanza significativa basada en habilidades y actitudes en su educación ya que son fundamentales para su vida.

El maestro como miembro del equipo educativo es muy importante ya que esta forma parte del trabajo en grupo y este al mismo tiempo integra diversidad, formación, experiencia y expectativas.

Así como también la función del maestro es muy importante ya que este configura una intervención didáctica por medio del juego para desarrollar la personalidad del niño.
También es importante la interacción entre maestro y alumno y maestros y familias de alumnos.

Por ultimo concluyeron con un video de la importancia de los niños en nuestras vidas.

Sesión #3

INNOVACION Y CREATIVIDAD EN LA PRÀCTICA DOCENTE


El día viernes 28 de mayo de 2010, el profesor dio inicio a la unidad II “INNOVACION” en donde comprendimos cómo buscar una solución a un conflicto y superarlo, cómo lograr la sinergia apoyándonos de los obstáculos, así como también cómo formar un equipo colaborativo y cómo interactuar en el mismo, abordando los siguientes temas:

* Dominio personal

Concluimos que tener un proyecto de vida ¿Qué queremos ser? es lo más importante ya que este objetivo nos lleva por el camino hacia el crecimiento y desarrollo personal, sin embargo dentro de nuestra perspectiva siempre va a existir una tensión y esta se deriva en : tensión creativa y tensión emocional.

La tensión emocional es cuando nosotros mismos nos formamos bloqueos los cuales, nos impiden alcanzar nuestro proyecto de vida, y nos llevan hacia el camino de la mediocridad, por esto debemos dejar de lado la tensión emocional y tenemos que aprender a generar y sostener la tensión creativa en nuestras vidas que es lo que nos va a llevar hacia el éxito.

Desafortunadamente también existen resistencias: el que es blando y se basa solo en la intuición y en la visión personal y el cinismo.

No obstante, el dominio personal es parte de una visión personal, sin embargo muchos nos hemos preguntado por qué unos lo logran y otros no, la respuesta está en que es una visión intrínseca que todos los días están haciendo algo para lograr esa meta, por lo tanto tenemos que ver la visión de manera concreta y no abstracta.

* Modelos mentales

Comprendimos que a partir de las ideas que tenemos, de todo lo que hacemos, tenemos modelos mentales, los cuales son imágenes, símbolos que no solo determinan el modo de interpretar el mundo, sino el modo de actuar.

Tener modelos mentales significa estar abiertos a nuevas aptitudes de aprendizaje, nuevas aptitudes para la indagación, para la reflexión, para el momento de estar interactuando, resolver problemas y no acrecentarlos.

Sin embargo, para poder lograr lo anterior es muy importante tomar en cuenta valores fundamentales como: apertura, merito, localismo, austeridad, vencer rutinas defensivas, incompetencia calificada, reflexión-acción y todo esto nos va ayudar a generar actitudes que se pueden desarrollar como un “pensamiento efectivo” y llevarlo a la practica.

Por lo tanto, para poder participar en una organización tenemos que tener un fuerte dominio mental pero también la capacidad de cambiar nuestros modelos mentales y aceptar o comprender los de otros.

* Visión compartida

En lo que respecta a la visión compartida concluimos que son imágenes que lleva la gente de una organización, las cuales crean una sensación de vinculo común que impregna la vida de la organización brindándole coherencia a actividades dispares.
Existen dos tipos de visiones, la visión extrínseca, la cual se concentra en lograr algo relacionado con un factor externo, como un competidor y la visión intrínseca eleva las aspiraciones de la gente. El trabajo se transforma en parte de un propósito mayor.

La visión compartida es importante por que nos fija una meta que lo abarca todo, nos alienta a la experimentación y el deseo de correr riesgos. Y surge de visiones personales.

Sin embargo también existen límites los cuales son:

+ Desaliento para concretar una visión
+ Limites del crecimiento
+ Demasiadas exigencias de la realidad actual
+ La gente olvida sus conexiones reciprocas

No obstante tenemos que superar esto ya que la visión compartida es la imagen del futuro que queremos lograr.

* Aprendizaje en equipo

Concluimos que para llevar a cabo este aprendizaje se ocupa alineamiento para que todos tengan una dirección común, se necesita un arbitro que conserve el contexto del dialogo ya que mediante este se pretende observar los pensamientos individuales y colectivos, se da la exploración libre y creativa de temas complejos para todos, para después darse la discusión donde se presenta y defienden diferentes perspectivas, retomando lo mejor para la toma de decisiones y en contrapartida del dialogo se exploran asuntos complejos.



sábado, 29 de mayo de 2010

jueves, 27 de mayo de 2010

Sesión #4

INNOVACION Y CREATIVIDAD EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA



El día sábado 22 de marzo de dio inicio a la sesión numero 4, dando continuación a las exposiciones pendientes del equipo numero 6, 7 y 8.

Nosotros el equipo 6 abordamos el tema de ROMPIENDO CANDADOS MENTALES del cual concluimos lo sig:

La creatividad esta presente en nuestras vidas; y es el potencial humano integrado por componentes cognitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que se manifiestan a través de un pensamiento creativo para dar lugar a ideas o productos novedosos y de gran valor social, el facilitador es uno de los elementos esenciales para crear las condiciones propicias para que aparezca un clima creativo.
Desgraciadamente tras la creatividad existen bloqueos mentales que aparecen en cada uno de los conceptos de creatividad, a los cuales hemos llamado candados mentales. Ya que a veces los facilitadotes-mediadores se llenan de estos candados y terminan y terminan encerrado su más grande tesoro: las actitudes y sus pensamientos creativos.

Los candados mentales para el desarrollo de la creatividad pueden provenir de varias vías:

* Afectivos
* Del conocimiento
* Preceptúales
* Del pensamiento
* De la comunicación
* Socioculturales
* Del contexto.


En cuanto al equipo 7 expuso un ejemplo de los tres puntos mas importantes para el desarrollo de la creatividad, el foco, concepto y aplicación, en el cual utilizaron el tema de cuales son las mejores técnicas mas apropiadas para utilizarlas en al LCE para formar profesores de calidad.

Por otro lado, también se encuentra el equipo 8 el cual nos informo sobre experiencias de vida creativas y mencionaron a Edward de Bono, escritor, psicólogo, entrenador e instructor en el tema de del tema del pensamiento lateral, así como también varias herramientas para mejorar las habilidades y actitudes de exploración.

Posteriormente pasamos a la sala de cómputo para resolver dudas acerca de nuestra cuenta y blog Gmail.



Sesión #3

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
La tercera sesión correspondiente a la Unidad 1 “Creatividad” se realizó por medio de exposiciones en equipo, en las cuales se emplearon diversas actividades para ayudar a obtener un aprendizaje significativo respecto al tema.

Como equipo, consideramos que estas actividades lograron captar la atención del grupo, por ejemplo: el equipo 1 al exponer los dibujos que cada uno de nosotros realizamos con respecto al punto de vista que teníamos de creatividad, desató una lluvia de ideas, la cual generalizó más nuestro concepto.

Después, por medio del equipo 2, conocimos los distintos componentes de Creatividad, los cuales se nos grabaron muy bien gracias a una sopa de letras que resolvimos.

El equipo 3 expuso la clasificación de los diferentes grupos de Creatividad, nuestro equipo considera que las imágenes que nos presentaron en Gestalt nos ayudaron a entender que aunque hay diversas formas de ver las cosas, si nos unimos y compartimos nuestras ideas lograremos llevar a cabo con éxito nuestros objetivos grupales.

En cuanto a la exposición del equipo 4, para llevarla a cabo realizaron una actividad la cual arrojo como resultado que nuestro grupo tiene un estilo de aprendizaje pragmático y en lo que respecta a los hemisferios cerebrales, se obtuvo un nivel más alto en el hemisferio derecho del cerebro que está relacionado más a lo humanitario. Pensamos que esto es debido a que el grupo está integrado en su mayoría por mujeres. Después se realizó una actividad de reflexión en la cual cada uno de nosotros pudo expresar a su manera sus sentimientos.

Para cerrar la sesión, el equipo 5 expuso los diferentes enfoques teóricos y como actividad emplearon una canción, sobre la cual tendríamos que hacer un dibujo. Con esta actividad aprendimos que una misma canción puede provocar diferentes visiones en las personas, ya que cada una de ellas la vivió en un tiempo, suceso o momento determinado, lo cual provoca diferentes reacciones.

Con todo esto, podemos concluir que todos tenemos creatividad, algunos menos, otros más, pero que al momento de trabajar juntos por un objetivo en común, en este caso, la exposición, surgen de las ideas personales las ideas grupales, lo cual hace más completo el trabajo a desarrollar.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Sesión #2

Innovación y Creatividad en la Práctica Educativa

En nuestra segunda sesión, nuestro profesor, el Dr. José de Jesús Lara Ruiz, inició con la exposición del tema creatividad.

En este tema concluimos que la creatividad, no solo es hacer algo nuevo, e inventar, sino también transformar elementos y ser originales.

La creatividad comprende cuatro facetas: proceso es donde se realiza la acción de pensar o de procesar algo, persona son las características cognitivas con las que cuenta la persona, lo que la hace diferente, producto el resultado, lugares el contexto donde se realiza la acción. Al mismo tiempo se basa en diferentes enfoques teóricos, como el psicoanálisis, conductismo, humanismo, diferencialista, cognitivismo y ecológico.

La creatividad también cuenta con siete tipos de inteligencia (el leguaje, matemáticas y lógica, música, razonamiento especial, movimiento, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal), y con cuatro diferentes mentes creativas (subpersonal, personal, impersonal, multipersonal).

Sin embargo, los componentes de la creatividad son contar con destrezas propias de campo, destrezas de la creatividad y motivación por la tarea.

También concluimos que es importante el apoyo de los hemisferios cerebrales, ya que del desarrollo y equilibrio de ambos despende la salud mental y es ahí donde se produce la mayor creatividad. La cual es clasificada en grupos:
* Gestalt o percepción
* Producto terminado o innovación
* Lo expresivo
* Psicoanalítico o dinámico
* Pensamiento orientado a la solución
* Varios.

Dentro de la creatividad se desarrollan candados mentales los cuales suelen ser de tipo: efectivos, del conocimiento, preceptúales, del pensamiento, de la comunicación, socioculturales y de contexto.

Posteriormente, vimos unos videos sobre pequeñas biografías de Edison y Einstein y un gran invento de Ford, para reforzar el tema de la creatividad.

Después, se dio lugar a la exposición de el tema Estilos de Aprendizaje y elección de carrera, en el cual nos dimos cuenta que los estilos de aprendizaje son un medio para potenciar el proceso de aprendizaje orientado a la generación y aplicación del conocimiento. Ya que adquieren un efecto sinérgico en la medida que se relacionen con las estrategias de aprendizaje y el trabajo colaborativo, el cual constantemente se está transformando a lo largo de un proceso que se enriquece con la experiencia.

En lo que respecta a la elección de carrera, La orientación profesional apoyada en el reconocimiento y complementariedad de los estilos de aprendizaje resulta fundamental para el logro de satisfacción en la elección de carrera.

Al finalizar la sesión los equipos eligieron los temas a exponer en la siguiente sesión y realizaron actividades para fundamentar su exposición y aclarar las dudas al respecto.

Y por ultimo el profesor dejo de tarea ver el video ¿Matan las escuelas la creatividad?










martes, 18 de mayo de 2010

Sesión #1

Innovación y Creatividad en la Práctica Educativa

En nuestra primera sesión, nuestro profesor, el Dr. José de Jesús Lara Ruiz, inició con una actividad de presentación, en la que mencionábamos nombre y el motivo de estar en la LCE.
Vimos un video de motivación y lo comentamos en grupo, después el profesor nos dio una planeación de lo que se hará en el curso, explicó que se abordará en tres partes, creatividad, innovación y complejidad, por lo que a continuación nos presentó una exposición del tema El Pensamiento Lateral, del autor Edward de Bono.

En éste tema, se nos habla de la necesidad teórica y práctica de la creatividad. En cuanto a la necesidad teórica nos dice que hay percepciones establecidas en las que el humor tiene un papel determinante, ya que hace una reconfiguración de percepciones debido a que es la esencia de la creatividad. Menciona además que la naturaleza de los sistemas de información pueden ser pasivos, en cual es un organizador externo que ordena la información y la hace circular; y activos, en el cual la organización se organiza a si misma sin ayuda de un organizador externo.
Nos da una frase muy importante: “toda idea creativa valiosa debe ser lógica considerada con posterioridad”.

Sobre la necesidad práctica de la Creatividad, nos menciona que todo problema sin solución estándar necesita un pensamiento creativo, que cuando la reducción de gastos desde el recorte de personal es insuficiente se debe reconsiderar y reestructurar el trabajo, y, que hacerlo mejor no basta, que hay que hacerlo de otro modo.

En cuanto a las fuentes de la creatividad, nos dice que son: la motivación, el juicio acertado, el azar, accidente, error, la locura, el estilo, la liberación, el pensamiento lateral, la inocencia, la experiencia, etc.